lunes, 24 de agosto de 2020

PORQUÉ PROMOVER LA VOTACIÓN AL APRUEBO EN PLEBISCITO 2020

PORQUÉ PROMOVER LA VOTACIÓN AL APRUEBO EN

PLEBISCITO 2020


INTRODUCCIÓN

El 25 de Octubre de este año 2020, se producirá un hito histórico en nuestro país, se iniciará un proceso constituyente para generar una nueva Constitución. Es decir, podremos decidir a través de un plebiscito, como nos queremos organizar, administrar y proyectar como país y sociedad en los próximos años que nos sobrevendrán, situación que desearía además, sea una decisión política que perdure por mucho tiempo más. Como esta nueva constitución de ser aprobada, alterará el proyecto de vida de mis hijos, nietos y siguientes generaciones, no me quisiera restar, ni tampoco no incidir aunque sea con mi humilde voto en tan trascedente proceso.

Por tal motivo expongo aquí mi punto de vista y opinión y adiciono además algunos términos y antecedentes necesario para comprender mejor de que trata este proceso constituyente, sus alcances, procedimientos y mecanismos de participación.

Finalmente, al término de este documento, convoco a votar fundamentando brevemente el porqué de mi decisión, el porqué de mi voto “Apruebo” y porqué sugiero hacerlo bajo la orgánica de una “Convención Constituyente”.

 

OBJETIVOS DE ESTE DOCUMENTO

Objetivo Principal

Promover una alta participación en el Plebiscito 2020 para redactar, confeccionar y luego promulgar una Nueva Constitución.

Objetivos Particulares o Secundarios

·         Que voten por al “Apruebo”.

·         Que voten por una “Convención Constituyente”.

PÚBLICO OBJETIVO

·         Jóvenes, adultos y adultos mayores con desconocimiento cívico.

·         Jóvenes, adultos y adultos mayores indecisos.

·         Jóvenes, adultos y adultos mayores desilusionados con la política y/o políticos.

·         Jóvenes anarcos o con ideologías extremas.


METODOLOGÍA

Transformarse en un referente cívico y trasladar, educar y difundir de acuerdo al público objetivo.

MEDIOS METODOLÓGICOS

·         Escritos.

·         Videos.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

·         Redes sociales.

·         Correos y Whatsapp.

MATERIAL DE APOYO Y BIBLIOGRAFÍA.

www.servel.cl

https://www.plebiscitonacional2020.cl/

https://www.bcn.cl/procesoconstituyente/plebiscito2020

https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscito_nacional_de_Chile_de_2020

Otros medios de comunicación.


ANTECEDENTES GENERALES

 

¿QUÉ SE ESTÁ PLEBISCITANDO Y PARA QUÉ?

El plebiscito nacional de Chile de 2020, denominado oficialmente Plebiscito Nacional 2020,​ será un referéndum convocado en Chile inicialmente para el 26 de abril de 2020 y posteriormente fijado para el 25 de octubre debido a la pandemia de enfermedad de coronavirus,​ con el objeto de determinar si la ciudadanía está de acuerdo con iniciar un proceso constituyente para generar una nueva Constitución, y determinar el mecanismo para dicho proceso. Fue propuesto por un acuerdo entre la mayoría de los partidos políticos chilenos, anunciado el 15 de noviembre de 2019, tras un mes de protestas en todo el país.

¿CUÁNDO Y CÓMO SE LLEVARÁ A CABO EL PLEBISCITO?

El Presidente de la República ha convocado a un Plebiscito Nacional para el día 25 de octubre de 2020, en el que la ciudadanía definirá si desea una nueva Constitución y a través de qué mecanismo.

Los ciudadanos que concurran a votar, dispondrán de dos cédulas para marcar su preferencia.

Una que tendrá la pregunta "¿Quiere usted una Nueva Constitución?", respecto de la cual se podrá responder

·         Apruebo

·         Rechazo

Una segunda cédula tendrá la pregunta "¿Qué tipo de órgano debiera redactar la Nueva Constitución?", en la cual se optará por una.

·         Convención Mixta Constitucional

·         Convención Constitucional

¿QUÉ SIGNIFICA “CONVENCIÓN MIXTA Y CONVENCIÓN CONSTITUYENTE?

Las alternativas serán:

“Convención Mixta Constitucional”, integrada en partes iguales por miembros elegidos popularmente y parlamentarias o parlamentarios en ejercicio

“Convención Constitucional”, integrada exclusivamente por miembros elegidos popularmente.

En caso de que la opción «Apruebo» resulte ganadora, la elección de los convencionales constituyentes (50% o 100%, según el mecanismo determinado en el plebiscito) se realizarán el 4 de abril de 2021, conjuntamente con las elecciones municipales y de gobernadores regionales bajo sufragio universal con el sistema electoral que rige la elección de la Cámara de Diputados.

¿CÓMO Y CUÁNDO SE ELEGIRÁN LOS REPRESENTANTES PARA CADA CASO?

De acuerdo al proyecto presentado por la mesa técnica el 6 de diciembre de 2019, y ratificado mediante la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial el 24 de diciembre, en el caso de que triunfe la opción "Apruebo" en el plebiscito del 25 de octubre 2020 y la opción ganadora en la segunda papeleta es la opción de la "Convención Constitucional" (con la totalidad de sus miembros elegidos para esta ocasión), en las elecciones de convencionales constituyentes de octubre se elegirán 155 miembros bajo las mismas reglas, distritos y cantidad de escaños que en las elecciones para la Cámara de Diputados. En el caso de que la opción triunfadora sea la de la "Convención Mixta Constitucional" (compuesta por parlamentarios en ejercicio y ciudadanos elegidos en octubre), esta estará compuesta por 172 miembros: 86 parlamentarios que serán elegidos por el Congreso Pleno, y 86 ciudadanos elegidos mediante las elecciones que se realizarán en octubre, con modificaciones en la cantidad de escaños asignados para cada distrito. La distribución de escaños para cada distrito según la opción es la siguiente:

Distrito

Escaños a elegir

Comuna

Convención Mixta
Constitucional

Convención
Constitucional

Región Metropolitana Santiago - Oriente

1

2

3

 

2

2

3

 

3

3

5

 

4

3

5

 

5

4

7

 

6

4

8

 

7

4

8

 

8

4

8

 

9

4

7

 

10

4

 8

·         La Granja

·         Macul

·         Ñuñoa

·         Providencia

·         San Joaquín

·         Santiago.

11

 3

6

·         La Reina

·         Las Condes

·         Lo Barnechea

·         Peñalolén

·         Vitacura.

12

4

7

 

13

3

5

 

14

3

6

 

15

3

5

 

16

2

4

 

17

4

7

 

18

2

4

 

19

3

5

 

20

4

8

 

21

3

5

 

22

2

4

 

23

4

7

 

24

3

5

 

25

2

4

 

26

3

5

 

27

2

3

 

28

2

3

 

Total

86

155

 

Nota: el total de los distritos se encuentran en:

https://www.bcn.cl/siit/divisionelectoral/divisionelectoral

 

Paridad de Género e Independientes

Explica las normas complementarias para un eventual órgano constituyente.

https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/paridad-de-genero-e-independientes-en-el-proceso-constituyente


Escaños reservados para pueblos originarios

Aún se encuentra en trámite legislativo.

https://www.latercera.com/politica/noticia/escanos-reservados-gobierno-evalua-indicacion-y-oposicion-propone-garantizar-un-13-de-la-convencion/5F2XAW66AVGWFFOPUWAPON7SAQ/


EL PORQUE DE MI DECISIÓN Y CONVOCATORIA


PORQUÉ VOY A VOTAR:

1.    PORQUE ES MI DEBER CÍVICO

2.    PORQUE ES MI DERECHO A DECIDIR POR MI MISMO

3.    PORQUE NECESITAMOS VALIDAR EL PROCESO

4.    PORQUE SE REQUIERE HACER REPRESENTATIVA LA DECISIÓN

5.    ………………………….


PORQUÉ VOTARÉ APRUEBO:

1.    PORQUE CREO NECESARIA UNA NUEVA CONSTITUCIÓN

2.    PORQUE DESCONOZCO LA LEGITIMIDAD DE NUESTRA ACTUAL CONSTITUCIÓN

3.    PORQUE CREO NECESARIA UNA CONSTITUCIÓN PROMULGADA EN DEMOCRACIA

4.    PORQUE QUIERO CAMBIAR EL MODELO

5.  PORQUE CREO EN UNA SOCIEDAD JUSTA Y SOLIDARIA, Y NO DOMINADA POR EL MERCADO

6.    ……………………………

 

PORQUÉ VOTERÉ CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL:

1.    PORQUE NO CONFÍO EN LOS ACTUALES PARLAMENTARIOS

2.    PORQUE NO CONFÍO EN GRAN PARTE DE LOS PARLAMENTARIOS

3.    PORQUE SERÁ MAS REPRESENTATIVA

4.    PORQUE CREO CONVENIENTE PARTIR DE UNA HOJA EN BLANCO

5.    …………………………..

 

¿QUÉ CANDIDAT@ (S) ME REPRESENTA(N)?

1.    ……………………………….

 

DEJÉ INSTANCIAS DE RESPUESTAS ADICIONALES PARA QUE CADA PERSONA QUE LEA ESTE DOCUMENTO PUEDA AGREGAR NUEVOS FUNDAMENTOS QUE SUSTENTEN Y FORTALEZCAN ESTA CONVOCATORIA.